
Como apoyo a la información sobre el escrutinio, Diario de Cádiz daba su opinión. "De 5.000 gaditanos a quienes se les pidió parecer sobre este tema tan interesante para la ciudad, sólo 1.779 tuvieron a bien responder a la consulta, lo cual nos parece una proporción muy pequeña para tener un dato concreto de lo que en realidad quiere la masa de la población". Entendía este periódico que 1.779 personas de un censo que entonces superaba los 125.000 habitantes reafirmaba "la impresión de que el resultado de este plebiscito no es, ni mucho menos, representativo".
De esta manera, la celebración de los antiguos carnavales se trasladaba a mayo en 1967. El 10 de noviembre de 1966 se aprobó en el Pleno celebrar las Fiestas Típicas Gaditanas del 11 al 21 de mayo de 1967. La fiesta, ya desnaturalizada por la censura y la prohibición del Carnaval, entraba en una etapa que recordaba a las ferias. Llegaron las casetas, desvirtuando la esencia muy a pesar de los comparsistas, que siguieron saliendo, porque había costado mucho recuperar la fiesta tras la Dictadura, aunque se llamara de otra manera. En el mes de las flores estuvo diez años, hasta 1976. Un año después regresaba a febrero.
Celebrar las Fiestas Típicas en mayo trajo consigo muchas novedades. Entre ellas, la instalación de casetas en Canalejas, la avenida o el paseo de Santa Bárbara, patrocinadas por firmas comerciales o montadas por peñas y reuniones de amigos. Allí actuaban agrupaciones y artistas conocidos. La caseta municipal se ubicó en la plaza de San Antonio. En mayo se podían celebrar ya espectáculos en el Teatro de Verano José María Pemán. Uno de ellos fue el I Festival Internacional del Chiste, en el que actuaron Cassen y Mary Santpere, entre otros humoristas del momento. También allí estuvieron los artistas del programa de TVE 'Escala en Hi-Fi', muy de moda entonces.
Entre otras curiosidades, "la popularísima modelo de publicidad del brandy que es cosa de hombres", Montserrat Bretián, era invitada por la ciudad de Cádiz. La reina de las Fiestas Típicas fue Sonsoles Rodríguez de Valcárcel, hija del que fuera gobernador de Cádiz, Carlos Rodríguez de Valcárcel. La Reina infantil fue Rosa Ana de Arespacochaga, hija del director general de Promoción de Turismo. En cuanto al Concurso de Agrupaciones, que se celebró del 9 al 11 de mayo, destacaba la ausencia de la comparsa de Paco Alba, que debido al éxito enorme de 'Los beduinos' del año anterior andaba aún de gira por España. 1967 vio nacer para el Carnaval a Pedro Romero, que debutaba con todo un primer premio con sus 'Maniseros cubanos'.
Ese 1967 se homenajeaba a cuatro hombres de la fiesta: Claudio Sánchez, Paco Vélez, Manuel Morilla y Manuel Gómez. No se denominaban así aún, pero se consideran los primeros antifaces de oro, distinción que cumple también 50 años en este 2017.
El 67 fue un año en el que vinieron al mundo prestigiosos autores del futuro. Dos de ellos en los meses en los que se ha movido la fiesta grande de Cádiz. Si Martínez Ares nacía en febrero, Juan Carlos Aragón lo hacía en mayo. Y en septiembre asomaba al mundo José Guerrero 'Yuyu'.
No hay comentarios