De Cádiz a La Habana: la letra de Juan Carlos Aragón emociona en la Bodeguita del Medio

De Cádiz a La Habana: la letra de Juan Carlos Aragón emociona en la Bodeguita del Medio

El Carnaval de Cádiz suena en Cuba nueve años después gracias a una emocionante interpretación en uno de los lugares más icónicos del mundo

El Carnaval de Cádiz ha cruzado nuevamente el Atlántico, esta vez no en forma de copla nueva, sino como un regreso cargado de memoria y emoción. En la mítica Bodeguita del Medio de La Habana, uno de los santuarios de la música cubana y del sabor más auténtico de la isla, se vivió un momento mágico que unió dos mundos: el de las letras de Juan Carlos Aragón y el de los ritmos eternos de Compay Segundo.


🕊️ Juan Carlos Aragón y su puente musical con Cuba

En 2016, Juan Carlos Aragón sorprendió al Carnaval de Cádiz con La guayabera, una comparsa con acento cubano que rendía homenaje a la isla caribeña, su música y su alma. Aquel repertorio partía del mítico «Chan Chan» de Compay Segundo, pero versionado al gaditano con versos como:

“De la Palma voy para la Alameda. Llego al Falla, voy con la guayabera…”

Una copla que, nueve años después, ha vuelto a Cuba. Esta vez no en papel ni en vídeo, sino en la voz de uno de los componentes originales de aquella comparsa, Chema, quien emocionó a todos al interpretarla en directo junto a una banda cubana en el legendario local habanero.


🎤 Una interpretación que erizó la piel en La Bodeguita

El emotivo momento fue compartido por Luisa Tejonero, viuda del autor gaditano, en sus redes sociales. En el vídeo, puede verse a Chema entonando con fuerza y sentimiento la primera cuarteta del popurrí de La guayabera, acompañado por los músicos cubanos que, sorprendidos al principio, se unieron al cante haciendo los coros de la versión gaditana.

La escena tuvo lugar en la Bodeguita del Medio, ese rincón inmortal donde se dice que Ernest Hemingway se tomaba sus mojitos, y que ha visto pasar a generaciones de artistas, músicos y soñadores.

Turistas, locales y músicos quedaron fascinados ante esta fusión espontánea. Entre guitarras, percusión y palmas, el Carnaval de Cádiz resonó con fuerza en el corazón de La Habana Vieja.


🎶 De Chan Chan al Falla: un viaje de ida y vuelta

El original «Chan Chan», compuesto por Compay Segundo en los años 80 y popularizado mundialmente en 1996 gracias a Buena Vista Social Club, es casi un himno nacional en Cuba. Su ritmo suave, su letra melancólica y su aire de bolero rural lo convirtieron en la banda sonora de una Cuba que enamora.

Y Aragón, fiel a su instinto de unir culturas a través del Carnaval, transformó esa melodía universal para contar la historia de Cádiz, el teatro Falla, y esa guayabera que simbolizaba la elegancia con sabor a Caribe.

Ahora, casi una década después de aquel estreno, la letra de Juan Carlos ha vuelto a casa, completando un círculo perfecto entre Cádiz y La Habana.


❤️ Un homenaje dentro del homenaje

Lo que se vivió en La Habana no fue solo un recuerdo emocionado. Fue también un nuevo homenaje al autor desaparecido, una muestra más de que su legado sigue vivo no solo en los concursos del COAC, sino también en rincones inesperados del mundo.

Y, de paso, fue un reconocimiento al Carnaval de Cádiz como fenómeno cultural capaz de cruzar fronteras, adaptar melodías y emocionar a públicos muy distintos con un mismo mensaje: el poder transformador de la copla.


🌎 Cádiz canta en Cuba… y el mundo escucha

La escena de Chema en La Bodeguita es la prueba de que el arte no tiene pasaporte. Que una cuarteta nacida en el Falla puede conmover a un grupo de músicos cubanos y turistas internacionales. Que Juan Carlos Aragón sigue vivo en cada voz que se atreve a cantar sus versos.

La guayabera ya no es solo una prenda o una comparsa. Es ahora símbolo de un viaje eterno, de ida y vuelta, entre dos pueblos hermanos: Cádiz y La Habana.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *