‘Las manos de Cádiz’: la comparsa que vuelve del Puerto dispuesta a tocar el corazón del Falla en el COAC 2026
La cuenta atrás para el Carnaval de Cádiz 2026 ya ha comenzado y entre las agrupaciones que ya suenan con fuerza destaca una comparsa veterana, reconocible y con sello propio: ‘Las manos de Cádiz’. Procedente de El Puerto de Santa María, esta agrupación presenta una nueva propuesta con la que pretenden volver a conquistar al público y al jurado del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC), tras una trayectoria tan variada como sólida en los últimos años. Con un nombre evocador que apunta directamente a la identidad, al esfuerzo colectivo y al alma de una tierra, esta comparsa llega dispuesta a emocionar y dejar huella sobre las tablas del Gran Teatro Falla.
Detrás de esta propuesta encontramos a un equipo creativo que repite y se consolida. Raúl Villanueva García firma la letra, mientras que la música está a cargo de Carlos Javier Noriega Chamero y Javi Cuevas, dos nombres ligados a sonoridades muy reconocibles dentro del certamen. La dirección recae en Ramón Jesús Herrera Vaca, y el grupo está representado legalmente por Moisés Macías Rodríguez, consolidando así una estructura estable que lleva años dando forma a proyectos con personalidad, mensaje y una marcada raíz portuense.
Una historia de fidelidad al Carnaval y de constante transformación
La comparsa ‘Las manos de Cádiz’ no aparece de la nada. Su trayectoria se remonta a más de una década, con distintas denominaciones, estilos y propuestas que han ido reflejando tanto la evolución del grupo como los cambios en el propio Carnaval. En 2025 compitieron como ‘Aquí me quito las penas’, una agrupación que apostó por la emoción, las letras sentidas y la crítica social desde un prisma íntimo. En 2024 lo hicieron como ‘Los ofendiditos’, con un repertorio más sarcástico y con fuerte carga de actualidad. Y en 2023 sorprendieron con ‘Los borracheras’, una comparsa que combinaba humor, crítica y ternura en una historia tan peculiar como gaditana.
Pero su trayectoria no termina ahí. En 2020 fueron ‘El cascarrabias (Cuento de carnaval)’, en 2015 ‘La callejera’, en 2014 ‘La mensajera’, en 2012 ‘¡Qué pelotazo!’ y en 2011 ‘Nunca jamás’. Todos estos nombres forman parte de un recorrido que habla de constancia, creatividad y una fuerte conexión con las esencias del Carnaval de Cádiz, incluso cuando el origen del grupo está en El Puerto de Santa María.

