El día que el Carnaval de Cádiz estuvo a punto de emitirse en todo el país por Canal+: la historia que pocos conocen

El día que el Carnaval de Cádiz estuvo a punto de emitirse en todo el país por Canal+: la historia que pocos conocen

El Carnaval de Cádiz es hoy uno de los grandes iconos culturales de Andalucía y España, con miles de seguidores que cada año llenan el Gran Teatro Falla y que disfrutan desde cualquier lugar del mundo gracias a las retransmisiones de Canal Sur, Onda Cádiz y las plataformas digitales como YouTube, donde las coplas se multiplican y viajan más allá de nuestras fronteras. Sin embargo, hubo un momento, no tan lejano, en el que la fiesta gaditana pudo dar un salto histórico: ser retransmitida a nivel nacional por Canal+, la televisión de pago más influyente de finales de los 90 y principios de los 2000.

La revelación la ha hecho el periodista Manolo Casal, uno de los grandes responsables de que el Carnaval llegara a la pequeña pantalla andaluza, durante una entrevista con el Yuyu en su canal de YouTube. Casal contó que, en aquellos años, la televisión digital del grupo Prisa se interesó seriamente por emitir el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) y todo lo que rodea a la fiesta. Para ello, él mismo viajó dos veces a Madrid con una propuesta bajo el brazo: un dossier detallado y la promesa de más de 100 horas de programación exclusiva sobre el Carnaval gaditano.

La idea era que Canal+, que por entonces combinaba emisiones en abierto con contenidos para abonados mediante decodificador, firmara un acuerdo con Canal Sur para compartir derechos. Se trataba de una época en la que el popular programa «El Ritmo del Tangai» mostraba no solo las actuaciones, sino también el ambiente único de Cádiz, entrevistas con autores, peñas y momentos que capturaban la esencia de la fiesta. Había ilusión y gente dentro de la cadena privada que creía firmemente en el potencial del producto.

Pero había un gran problema: la rentabilidad. Casal explicó que las cuentas no salían, ya que resultaba difícil imaginar que en Andalucía se pagara por ver algo que ya ofrecía Canal Sur gratis. Además, existía la duda de si en el resto del país el Carnaval tendría suficiente tirón. Las comunidades andaluzas en Madrid, Barcelona o Bilbao podían garantizar cierto interés, pero, ¿y en ciudades como Segovia, Ávila, Burgos o San Sebastián? La incertidumbre era alta y, al final, la propuesta no llegó a materializarse, aunque incluso Jesús de Polanco, entonces presidente de Prisa, llegó a interesarse en las conversaciones.

La pregunta que queda en el aire es inevitable: ¿qué habría pasado si el Carnaval de Cádiz hubiera tenido esa ventana nacional en una época sin redes sociales y con solo media docena de canales de televisión? Es probable que hubiera conquistado antes a toda España, que sus autores se convirtieran en nombres familiares en cualquier hogar y que el COAC se hubiera convertido en un evento televisivo de gran audiencia incluso fuera de Andalucía. Lo que sí está claro es que, aunque esa oportunidad se escapó, hoy el Carnaval vive una era dorada de difusión global, llegando a rincones inimaginables gracias a internet y demostrando que su fuerza y creatividad no conocen fronteras.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *