La Universidad de Cádiz entrega los primeros premios a investigaciones sobre el Carnaval: género, política y sociedad entre coplas y compases

La Universidad de Cádiz entrega los primeros premios a investigaciones sobre el Carnaval: género, política y sociedad entre coplas y compases

La Universidad de Cádiz ha celebrado la primera edición de los Premios Ramón Solís de Investigación sobre el Carnaval, reconociendo los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) y Fin de Máster (TFM) centrados en la fiesta más representativa de la ciudad. Los galardones, impulsados por la Cátedra del Carnaval de la UCA con el apoyo económico de la Diputación Provincial de Cádiz, buscan fomentar el estudio académico de esta manifestación cultural desde múltiples perspectivas: social, política y artística.

En esta primera convocatoria se han presentado ocho trabajos universitarios procedentes de distintas instituciones del país, entre ellas la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide, la Universitat Jaume I de Castellón, la Universidad Miguel Hernández de Elche, la Universidad de Córdoba y la Universidad Complutense de Madrid. Curiosamente, el jurado destacó la ausencia de propuestas de la propia Universidad de Cádiz, pese a ser la organizadora de los premios.

El tribunal, compuesto por especialistas en Historia, Cultura y Comunicación —Estrella Fernández (Universidad de Sevilla), Elena Merino (UNIR), Felipe Barbosa (Aula de Cultura del Carnaval) y José Marchena (UCA), bajo la coordinación de Alberto Ramos Santana, director de la Cátedra—, evaluó los trabajos en función de su rigor, originalidad y aportación científica al conocimiento del Carnaval.

En la categoría de Trabajos Fin de Máster, el primer premio fue para María Socorro López García por su estudio “Masculinidades en escena: dominio y deconstrucción en el concurso oficial de agrupaciones del Carnaval de Cádiz”, presentado en el Máster Interuniversitario en Igualdad de Género (Universitat Jaume I y Universidad Miguel Hernández). El jurado destacó su visión innovadora sobre los roles masculinos y su tratamiento en las coplas, aplicando conceptos de género al análisis del COAC.

El segundo premio recayó en Gonzalo Lancharro Montiel, por “La España de la Transición ante el espejo del Carnaval de Cádiz: de Adolfo Suárez a Pedro Romero”, desarrollado en la Universidad de Sevilla. Su investigación combina historia política y cultura popular, explorando cómo las agrupaciones reflejaron el cambio democrático desde las tablas del Falla.

En la modalidad de Trabajos Fin de Grado, el primer premio lo obtuvo Montserrat Pacheco Sánchez-Prieto (Universidad Carlos III de Madrid) con “El Carnaval de Cádiz: más allá del humor. La expresión política a través del COAC 2025”. Su enfoque analiza el carnaval como altavoz de ideas políticas y sociales, reivindicando su papel como espejo crítico de la actualidad.

El segundo premio fue para Lidia Román Villalba (Universidad Pablo de Olavide) por “Entre coplas y máscaras: análisis sociocultural del Carnaval de Cádiz 2025”, un trabajo de campo basado en entrevistas que profundiza en la dimensión humana y comunitaria de la fiesta gaditana.

Cada categoría cuenta con dotación económica —600 y 350 euros para los TFM, 350 y 200 euros para los TFG— y diploma acreditativo. La resolución final fue aprobada por la Comisión de Seguimiento de la Cátedra del Carnaval, que destacó el nivel académico de los participantes y la diversidad de enfoques presentados.

El nombre del galardón homenajea al gaditano Ramón Solís Llorente (1923–1978), uno de los grandes referentes en la historiografía del Carnaval de Cádiz. Su obra “Coros y chirigotas. Carnaval de Cádiz” (1966) es considerada la base moderna para entender la evolución de la fiesta y su reedición en 1988 por la editorial Sílex consolidó su vigencia. Solís logró conectar la tradición popular del carnaval con una lectura social, cultural y política, abriendo el camino a la investigación universitaria sobre la fiesta más emblemática de Cádiz.

Con estos primeros premios, la Universidad de Cádiz refuerza su compromiso con la investigación, la cultura y la memoria del Carnaval, impulsando que las coplas y su espíritu crítico sigan inspirando también desde el ámbito académico.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *